¿Qué es un deudor solidario y cuáles son sus responsabilidades?

Abr 21, 2022 | Impagos

Las obligaciones solidarias en contratos son aquellas en que se ven implicados varios deudores, o varios acreedores y varios deudores. En estos casos cada acreedor puede pedir y cada deudor debe responder íntegramente a la obligación de pago. En este artículo te explicamos qué es un deudor solidario, qué obligaciones tiene y en qué casos se da la responsabilidad solidaria.

¿Qué es deudor solidario?

Ser deudor solidario significa responder junto con otro deudor por la obligación adquirida por parte de éste. Por lo tanto, se le puede exigir legalmente el pago de la deuda. La figura del deudor solidario es muy frecuente, sin embargo, se suele confundir con la del fiador que es algo diferente.

La diferencia principal entre estos se encuentra en el nivel de compromiso que se adquiere con relación a la deuda. El deudor solidario responde ante ella igual que el deudor principal, mientras que el fiador ofrece un respaldo para cuando el deudor no cuente con los recursos necesarios para poder pagar o responder con sus bienes ante ese impago. 

Veamos algunos ejemplos en los que interviene el deudor solidario, también llamado codeudor, para que quede más claro:

  • Una pareja que firma una hipoteca: Cuando una pareja firma una hipoteca de una casa de forma conjunta, son deudores solidarios entre sí. Lo son porque si uno de los dos no abona o responde ante su parte de la hipoteca, el otro se verá obligado a responder por la totalidad del importe que el banco reclame por ella. 
  • Solicitud conjunta de préstamo personal: Si varias personas solicitan un préstamo personal a un banco de forma conjunta son codeudores. Así pues, si uno de ellos se niega a pagar o no puede hacer frente al pago de su parte de recibo mensual correspondiente al préstamo el resto de personas deberán responder por él. Es decir, deberán pagar su parte.

¿Qué es la responsabilidad solidaria?

Cuando existe pluralidad de deudores o acreedores cada uno tiene una responsabilidad solidaria con el resto de sujetos . En estos casos existe una relación interna entre los acreedores o entre los deudores por virtud de la cual cada uno de ellos, frente a los demás, es sólo acreedor o deudor por su parte.

La característica esencial de la solidaridad es la posibilidad de que el acreedor se dirija indistintamente y por el total de la deuda, contra cualquiera de sus deudores solidarios. Es decir, cada deudor solidario, frente al acreedor, es deudor por entero; frente a sus compañeros, es deudor por su parte.
La responsabilidad solidaria protege al acreedor, facilitándole el cobro de toda la deuda de cualquiera de los deudores, con independencia de que la prestación sea divisible o no. Se suele establecer como garantía para reforzar el cumplimiento de los contratos.

¿Cuándo existe responsabilidad solidaria?

Según el Código Civil, para que exista este tipo de responsabilidad deben darse las condiciones siguientes:

  • Debe existir una pluralidad de deudores.
  • Para que el o los acreedores puedan exigir a cualquiera de los deudores el cumplimiento total de la obligación, debe estar expresamente determinado por la ley o contrato.
  • La responsabilidad puede ser solidaria, aunque acreedores y deudores estén ligados por diferentes modos, plazos y condiciones.
  • En el caso de deudas tributarias, la ley declara responsables solidarios de la deuda a otras personas además del deudor principal.
  • Cuando haya dos o más responsables de una deuda, la Administración puede exigir íntegramente el pago a cualquiera de ellos. Sin embargo, debe llevar a cabo un acto administrativo en el que se declare dicha responsabilidad.

¿Qué pasa si el deudor solidario no paga?

Cuando uno de los codeudores no cumple con su obligación de pago el acreedor no es el único perjudicado, también lo son el resto de codeudores. Veamos los efectos de esta relación cuando se produce un incumplimiento del contrato:

1.Reclamación del acreedor al deudor solidario

Como cada deudor está obligado al cumplimiento íntegro de la obligación, el acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o contra todos ellos simultáneamente. De la misma manera, las reclamaciones entabladas contra uno no impiden que posteriormente se dirijan contra los demás, mientras no resulte cobrada la deuda por completo.

Por otro lado, cuando se le reclame el cumplimiento de la obligación cada deudor puede utilizar las excepciones que se deriven de la naturaleza de la obligación. Las que sean personales y las personales de los demás en la parte de deuda de que éstos fueran responsables.

2.Reclamación de pago entre codeudores

Según el Código Civil, al igual que el deudor solidario tiene que responder por el otro deudor cuando este no paga, también está legitimado para poder hacer una reclamación al resto de deudores cuando no pagaron su parte. En otras palabras, el deudor que hizo el pago para extinguir la obligación, puede reclamar a sus codeudores la parte que a cada uno le correspondía pagar, más los intereses del anticipo. Puede reclamarlo en un plazo de 5 años contando desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación.

¿Cuándo acaba la responsabilidad solidaria?

Un deudor solidario puede dejar de serlo cuando la responsabilidad solidaria se extingue. Esto puede ocurrir por distintas causas:

  • El pago total realizado por uno de los deudores.
  • Imposibilidad de cumplir la prestación o desaparición de la cosa sin culpa de los deudores solidarios.
  • Novación, compensación, confusión o remisión de la deuda realizadas por cualquiera de los acreedores solidarios o con cualquiera de los deudores solidarios.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *