¿Qué es y que tipos de poder para pleitos existen?

Oct 31, 2023 | Impagos

Cuando llega el momento de reclamar una deuda por vía judicial, tendrás que contar con la ayuda de un abogado experto para que pueda representarte en el juzgado. Para que el abogado pueda ejercer el poder de representación en el juzgado a todos los efectos, necesitaras firmar un documento en el que le cederás ese poder de autoridad. Este papel es el poder para pleitos.

Qué es el poder para pleitos

Por tanto, el poder para pleitos es el documento que acredita en un juicio que un abogado tiene el poder para representarte en el juzgado. Mediante este papel, el profesional del derecho tendrá la potestad de representarte en las licitaciones que tengas.

En función de tiempo de representación que quieras que el abogado ejerza, para un caso o durante un periodo de tiempo indeterminado, el tipo de poder para pleitos será diferente.

Tipos de poderes para pleitos

Existen diferentes poderes para pleitos que podrás o tendrás que otorgar al procurador para que pueda representarte. La principal diferencia que podrás encontrar entre los tipos de poderes que existen es la duración del mismo.

Hay dos tipos de poderes que puedes solicitar: el poder general para pleitos o el poder «Apud Acta». Vamos a verlos en detalle.

Poder general

El poder general para pleitos es una escritura pública que sirve para autorizar a uno o varios procuradores o abogados para que actúe en nombre de la persona que lo otorga ante los juzgados durante el tiempo que dure el procedimiento que lo requiere.

El poder general de pleitos lo otorga cualquier notario en España y tiene una validez indefinida, es decir, otorga al abogado la potestad de representarte en los diferentes procedimientos que puedas tener, tanto presentes como futuros.

El precio de obtener el poder para pleitos es de aproximadamente 25 euros.

Poder “apud acta”

​​El poder “apud acta” lo otorga el secretario judicial mediante comparecencia en el juzgado y se utiliza para un solo procedimiento. Mediante la asistencia en el juzgado, el procurador obtiene el permiso de apoderado para representar al usuario. 

El procedimiento es gratuito y hoy en día se puede solicitar de forma online.

Pasos para obtener un poder para pleitos

En función de si quieres solicitar el poder general para pleitos o el poder “acta puo”, podrás hacerlo de forma física o a través de internet.

Si lo haces de forma física tendrás que acudir a una notaría o a un juzgado de tu elección y solicitar tu cita. Posteriormente, tendrás que rellenar la solicitud oficial que otorga el poder para pleitos aportando los documentos necesarios. 

Si lo haces por vía telemática, tendrás que acceder a la web de la sede Judicial Electrónica, con tu clave. Posteriormente, seleccionar la opción de Apoderamiento Apud Acta, en calidad de ponderarte.

Posteriormente, hacer clic en añadir apoderado y tendrás que rellenar los datos del procurador y los de abogado. Después de rellenar estos datos, tendrás que seleccionar el tipo de apoderamiento que quieres otorgar.

En ambos casos, la documentación que tendrás que entregar es:

  1. Si eres una persona física tendrás que presentar tu DNI en vigor.
  2. Si eres una persona jurídica, tendrás que entregar el documento de constitución de la empresa, el código de identificación fiscal y el DNI del representante legal de la entidad jurídica y documento donde se acredite como representante.

¿Cuánto dura el poder notarial para pleitos?

Una vez otorgado el poder notarial, la duración será indefinida en el caso del poder para pleitos general. 

En el caso de que quiera hacerse una revocación, por lo motivos que lleven al poderdante a hacerlo, habría que acudir nuevamente al notario y solicitar una escritura de revocación de poder para pleitos. 

Además, es recomendable solicitar también que el notario comunique al apoderado la revocación de dicho poder y la devolución del documento de poder para pleitos donde consta la autorización.

En el caso de que no se ejerza en ningún momento la revocación, esta dejara de ser válida por los siguientes motivos. 

  1. Fallecimiento: una vez que de poderdante fallece, el poder notarial para pleitos deja de tener validez inmediata. En ningún caso el apoderado podrá utilizar el poder notarial para pleitos después del fallecimiento. 
  2. En caso de incapacitación del apoderado o de concurso o insolvencia del poderdante o del apoderado.
  3. Si el poder se ha otorgado para un negocio, el poder para pleitos dejará de tener validez en el momento de realización.

Si decides revocar el poder notarial para pleitos previo a la invalidez del mismo y sean cuales fueran las razones que te han llevado a tomar la decisión, tendrás que acudir a un notario, lo que conllevará también la paga de la tasa estipulada.

¿Dónde tiene validez el poder?

La validez del poder notarial para pleitos es a nivel nacional. En el caso de que quiera emplearse también en el extranjero, será necesario acompañarlo de una apostilla. 

La apostilla es un documento público que acredita a validez de la firma, en este caso del procurador y abogado, de un documento que ha sido creado y cuya autenticidad y uso depende de la misma.

Para que sea válido, el documento ha de registrarse en la base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Una vez hecho, el poder para pleitos tendrá validez en todos los países que formen parte del Convenio de la Haya. 

Contar con un poder notarial para pleitos te ayudará a tener una mano experta en la resolución de los diferentes procedimientos judiciales que puedas tener a lo largo de tu trayectoria, tanto profesional como personal.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *