En caso de entrar en concurso de acreedores existen determinados documentos que se deben crear y preparar, uno de ellos es la memoria. La memoria del concurso de acreedores debe plasmar la realidad de la empresa desde su creación hasta el momento actual.
Todo lo que necesitamos conocer acerca de este proceso está determinado en la ley concursal, la cual recoge las normas procesales que regulan el procedimiento concursal para deudores que sean personas físicas o jurídicas.
Tabla de Contenidos
¿Qué es un concurso de acreedores?
Antes de continuar explicando qué es y cómo se debe realizar la memoria del concurso de acreedores, vamos a repasar a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de esta situación en una compañía.
El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se lleva a cabo en el momento en el que una empresa o una persona no tiene la capacidad de enfrentar sus deudas. De esta forma, el objetivo final de este proceso es conseguir que el mayor número de acreedores puedan cobrar el máximo dinero posible.
La declaración del concurso pueden solicitarla ambas partes, teniendo en cuenta que:
- Si la presenta el deudor, este deberá acreditar que su estado económico le incapacita para satisfacer sus deudas.
- Por el contrario, si es el acreedor quien la presenta, la justificación deberá estar basada en la existencia de embargos , falta de pagos a la Seguridad Social, impagos de obligaciones tributarias o de salarios e indemnizaciones. En definitiva, dejar claro que el deudor no puede continuar empresarial al no poder acometer sus compromisos de pago.
El objetivo de este proceso es ayudar y proteger a aquellas personas puedan verse perjudicadas por la mala situación económica de la empresa.
¿Cómo se lleva a cabo un concurso de acreedores?
El concurso de acreedores debe pasar por varias fases que conllevan la presentación de una serie de documentos:
- En primer lugar, se deberá llevar a cabo la declaración del concurso. Esta fase traerá consigo la adopción de medidas cautelares.
- Una vez declarado, será necesario nombrar administrador concursal . El administrador tendrá la obligación de tomar decisiones en las siguientes fases del concurso de acreedores.
- El siguiente paso es determinar la masa activa, es decir, los bienes patrimoniales de la empresa, y la masa pasiva, deudas contraídas por la empresa que pueden ser incluidas en el concurso.
- La siguiente fase es llevar a cabo el convenio o la liquidación de bienes. En caso de que no se aprobase el convenio, se llevaría a cabo la liquidación de la empresa y se pagaría a los acreedores hasta donde lleguen los recursos de la compañía en concurso
¿Qué es la memoria del concurso de acreedores?
Una vez que ya hemos conocido qué es el concurso de acreedores, vamos a ver qué es una memoria en un concurso de acreedores y de qué partes consta.
La memoria de un concurso de acreedores es un documento que contiene la historia jurídica y económica del deudor. Se trata de un escrito en el que deben encontrarse los datos de la sociedad. A continuación, detallamos qué debe contener y de qué forma debe estructurarse esta memoria.
Estructura y documentos de la memoria
Historia jurídica
En este apartado deberemos especificar la fecha de constitución de la empresa y, por supuesto, su CIF. Su objeto social, la fecha y objeto de las modificaciones estatutarias, la identidad de los socios y el porcentaje de su participación, la identidad de los auditores. Por último, la identidad de las empresas vinculadas directamente con la deudora o vinculadas por medio de socios o administradores.
Historia económica
Aquí se indica si la empresa está o no en activo, qué tipo de actividad realiza o ha realizado en los últimos tres años. También, su posición en el mercado y el origen de su estado actual de insolvencia.
Parámetros económicos
Es la estructura desglosada de los gastos fijos en los últimos seis meses e ingresos, también desglosados, no solo de los últimos seis meses, también de los próximos tres meses. En este apartado, se deberá añadir también la relación de establecimientos que pertenezcan a la empresa y los trabajadores con los que cuente.
Contratos
En el caso de los contratos se deberán aportar todos aquellos documentos que acrediten quién trabajaba en la empresa, con qué cargos y qué deudas se desprende de ellos. Algunas de las deudas que se pueden derivar de los contratos son:
- Contratos bancarios y las deudas que derivan de ellos.
- Arrendamientos adeudados.
- Relación de leasings existentes con las cuotas por amortización pendientes.
- Listado de rentings y la relación de las rentas adeudadas.
- Relación de deudas con empresas vinculadas, durante los últimos tres ejercicios. Desglosadas por importes y conceptos.
- Relación de contratos en los que tome parte la empresa concursada.
Por última, también deberían hacerse constar los inmuebles de los que la empresa sea titular, litigios pendientes -indicando en el estado en el que se encuentran-, relación de procesos en primera instancia de la empresa contra sus administradores o liquidadores y el lugar concreto en el que se encuentra de forma física la contabilidad y otros documentos de la empresa, entre otros.
¿Quién es el responsable de hacer la memoria?
La memoria en un concurso de acreedores contiene datos muy importantes sobre la empresa y esenciales para poder conocer la situación económica y jurídica real de esta. Por todo esto, debe ser la propia compañía quien se encargue de elaborarla, aunque por supuesto puede contar con el asesoramiento de expertos.
Para conseguir los documentos relativos a la memoria jurídica, es importante conseguir la certificación literal del historial registral de la sociedad que da fe de los asientos registrales. Es muy necesario detallar las causas de la insolvencia para, de este modo, se puede determinar la culpabilidad del administrador de la sociedad.
0 comentarios