¿Qué es un contrato de comisión mercantil?

May 24, 2021 | Facturación

Puede pasarte que te llegue la oportunidad de tu vida para hacer un proyecto o vender una serie de productos. Y que la actividad no esté comprendida en tu epígrafe de actividad como autónomo o en el objeto social de tu pyme, o que simplemente no sea tu especialidad. O a la inversa. Que te ofrezcan hacer un encargo concreto a cambio de una comisión. ¿Qué hacer, entonces? El contrato de comisión mercantil te ayudará a unir fuerzas con un tercero a cambio de una comisión.

Características de los contratos de comisión mercantil

El contrato de comisión mercantil surge de la necesidad de poder dar un servicio al cliente que se escape del alcance o competencias habituales del proveedor, para el que no se tengan las herramientas necesarias o el acceso al mercado oportuno. Es habitual realizar este tipo de contratos, por ejemplo, en operaciones de compraventa y transporte de mercancías.

Regula en la forma de contrato privado operaciones esporádicas, no habituales, para un encargo concreto y específico relacionado con un acto u operación de comercio. El comitente encarga al comisionista que realice unas actividades puntuales u operaciones comerciales a cambio de una comisión pactada previamente. El comisionista ayudará en el desarrollo de la actividad económica del comitente, pudiendo llegar a contratar en nombre propio o en el del comitente.

Al establecerse una comisión, se trata de un contrato de carácter retribuido. A su vez, puede implicar un encargo de contratar.

Es una de las diferentes formas de contrato que existen dentro del Código de Comercio (artículos 244 a 280). No es reciente -¡existe desde la Edad Media!- pero a día de hoy aún es vigente.

Aspectos clave del contrato de comisión mercantil

  • Se puede hacer entre comitentes personas físicas y personas jurídicas y comisionistas personas físicas y personas jurídicas. Por ejemplo, si eres autónomo puedes hacer un contrato de comisión mercantil con una empresa; o una empresa o un particular pueden contratarte como comisionista.
  • Es consensual y no necesita plasmarse por escrito para ser válido. No existe ningún requisito formal. Puede hacerse de forma escrita o verbal, y aceptarse de manera tácita o expresa. Por ejemplo, cuando el comisionista ejecuta alguna de las tareas del encargo del comitente, se entiende que ha aceptado tácitamente la comisión.
  • Se trata de un contrato de resultado: el comisionista solo cobrará la comisión cuando se haya materializado la venta.
  • La comisión se establece como un pago instantáneo y no duradero: se trata de una relación ocasional/puntual para realizar una operación mercantil concreta.
  • Debe incluir las siguientes partes fundamentales:
    • Formas de actuación del comisionista (en nombre propio o del comitente).
    • Si procede, detalles sobre la provisión de fondos.
    • Condiciones de venta que debe seguir el comisionista para recibir su comisión.
    • Porcentaje de comisión que recibirá el comisionista.
  • Como en todo contrato, lo deben firmar ambas partes y recibir un ejemplar cada una de ellas.
Ejemplo contrato comisión mercantil
Ejemplo de contrato comisión mercantil. Fuente: Asesorias.com

Obligaciones y derechos principales de comitente y comisionista

En un contrato de comisión mercantil se establecen una serie de obligaciones y derechos para el comitente y el comisionista. Son los siguientes:

Comitente:

  • Tiene que pagar la comisión y los gastos: puede tener que hacerse cargo de pagar una provisión de la retribución pactada y reembolsar los gastos justificados del comisionista.
  • Asume los efectos de cualquier contrato que un comisionista celebre con terceros.
  • Puede revocar la comisión en cualquier momento. Solo tendrá que liquidar las gestiones ejecutadas antes de comunicar el fin del contrato de comisión mercantil.

Comisionista:

  • Se compromete a actuar siempre en defensa de los intereses del comitente.
  • Responde de los daños y perjuicios que se puedan ocasionar por no realizar el encargo.
  • En caso de que se acuerde que el comitente tiene que hacer una provisión de fondos, puede no ejecutar su encargo hasta que no se ingrese esta provisión.
  • Tiene que rendir cuentas económicas de sus gestiones, así como informar de todo aquello que afecte a la negociación.
  • Responde por la custodia de las mercancías que reciba.
  • Tiene prohibido actuar en contra de lo que el comitente le haya dispuesto de manera expresa: por ejemplo, no puede desviar fondos para fines distintos a los acordados o comprar a precios más altos que los del mercado.
  • También tiene prohibido vender fiado o a plazos si el comitente no le ha autorizado para ello.

¿Cuáles son la causas habituales de extinción de un contrato de comisión mercantil?

Por último, la extinción de de un contrato de comisión mercantil suele producirse por los siguientes motivos:

  • Ha vencido el período de tiempo acordado para llevar a cabo la gestión.
  • No se ha cumplido el encargo acordado.
  • El comisionista se encuentra en una situación de imposibilidad sobrevenida para cumplir su parte.
  • El comitente revoca el encargo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *