¿Qué es y para qué sirve el poder para pleitos?

Dic 13, 2021 | Impagos, Reclamación Judicial

En un procedimiento judicial muchas veces es necesario y/o conveniente que las personas afectadas estén representadas por uno o varios profesionales del Derecho. Estos abogados y procuradores se encargan de realizar las actuaciones y trámites en nombre de sus clientes pero para que puedan hacerlo primero necesitan que se les otorgue el permiso de forma legal. Este apoderamiento puede hacerse a través del llamado poder para pleitos. En este artículo te explicamos en qué consiste este trámite, cómo se solicita y cuánto cuesta.

¿Qué es el poder para pleitos?

Un Poder para pleitos es un documento con el que se autoriza a un procurador para actuar, ante los tribunales, en nombre y representación de quien otorga el Poder. Esta es la forma más frecuente de apoderamiento y es necesario cuando el interesado no se le permite por ley participar por sí mismo en un procedimiento judicial y lo tiene que hacer a través de un procurador.
Hay algunos casos en los que la Ley no requiere la necesidad de contar con un procurador y en los que el interesado puede acudir solo al proceso judicial. Aún así, si lo prefiere puede otorgar el Poder general para pleitos a un profesional del derecho para que le represente igualmente, solo que en este caso los gastos correrán a su cargo.
También existen otras situaciones en las que la Ley no permite ceder la representación legal como pasa, por ejemplo, a la hora de hacer testamentos. Solo se permite en situaciones excepcionales regidas por alguna legislación regional.

¿Qué tipos de poder existen?

Existen dos tipos de poderes generales para pleitos:

Poder notarial

Es el que se pone más en práctica en España. Tiene un coste alrededor de los 50 euros y es un Notario el que da validez al documento. Puede ser otorgado por cualquier notario de España y en el extranjero puede otorgarse en las embajadas españolas.

Poder Apud Acta

En esta modalidad el poder se solicita en el juzgado y es una gestión gratuita que se puede hacer tanto presencialmente como online. En este caso es un funcionario quien emite el poder a favor del procurador designado.

¿Qué facultades otorga el poder al procurador?

Este documento concede al procurador la facultad de realizar todos los actos que habitualmente requiere un procedimiento judicial. Algunos ejemplos serían: la presentación de la demanda, la contestación a la demanda si eres el demandado, interposición de recursos, petición de subasta de bienes embargados, etc.


Cuando, por ejemplo, se presenta una demanda se debe indicar el nombre del procurador apoderado en el encabezado. Por otro lado, junto a la demanda debe presentarse el Poder que se ha entregado al procurador. De esta manera, en el juzgado tienen constancia de que el procurador que representa al interesado en el pleito es su verdadero representante.

¿Cómo se hace un poder para pleitos?

Estos son los pasos a seguir para solicitar un poder para pleitos:

  • Elegir un juzgado o notaría para realizar el poder para pleitos.
  • Solicitar cita previa en el organismo para realizar el trámite.
  • Rellenar la solicitud oficial de poder para pleitos del juzgado.
  • Aportar documentación necesaria para la confección del poder.

Además, para poder seguir este proceso es necesario la presentación de una serie de documentación. Las personas físicas deben facilitar una fotocopia del documento nacional de identidad (DNI) en vigor. La persona jurídica debe presentar el Código de identificación fiscal (CIF), escritura de constitución, DNI del representante legal de la entidad jurídica y un documento donde se acredite como representante. Además en ambos casos se debe presentar la información de los  apoderados que desea conferir el poder, indicando en caso de procuradores el colegio al que pertenecen.

Si se solicita en el juzgado también puede hacerse de forma online siempre que como demandante de la gestión se cuente con acceso en la plataforma online con código pin o certificado digital.

¿Cuánto dura un poder para pleitos?

La duración puede varias en función de cómo se solicita. Si hablamos de poder solicitado en el juzgado, este es válido solo para el pleito en cuestión y no para los futuros. Si es otorgado por notario, por lo general, este tipo de poder dura hasta que quiera el poderdante, es decir aquél que otorga el poder.
El poderdante puede marcar, o no, un plazo y puede revocar el poder cuando quiera. Hay que tener en cuenta que cuando el poder para pleitos es otorgado por notario para anularlo debe hacerse de nuevo ante notario y el apoderado debe tener conocimiento de ello y devolver la copia del poder.
Además, si el poder se ha otorgado para contratar diferentes personas también se les debe comunicar la revocación. En la misma escritura de revocación se puede requerir al notario que realice las notificaciones indicándole los domicilios correspondientes.
Teniendo en cuenta todo lo anterior y, si se quiere ser prudente, es recomendable pedir al notario que indique en la escritura que el apoderado no tenga facultad para pedir copias. De esta forma, una vez se revoque el poder, el apoderado devuelve la copia y en un futuro no tendrá manera de acreditar su poder que ya no tendrá efectos.

Causas de la extinción de poderes

Ahora bien, además de la revocación como causa de extinción del poder, existen otras. Son las siguientes:

  • Fallecimiento: No se admiten poderes post mortem ya que no se contempla poder representar a un fallecido. También se extingue por fallecimiento del apoderado.
  • Finalización del negocio: Los poderes son de duración indefinida si no se ha establecido plazo. Por lo contrario, si el poder se ha otorgado para un negocio determinado, se extingue por la realización del mismo y no es necesario revocarlo. Por ejemplo, otorgado un poder para vender una casa determinada, vendida la casa, se agota el poder.
  • Imperativo legal: Los poderes se extinguen, por imperativo legal, en ciertos casos, como en el de incapacitación del apoderado o de concurso o insolvencia del poderdante o del apoderado.

Si alguna vez necesitas representación de un profesional del derecho en un procedimiento judicial ahora ya sabes cómo solicitarlo y cómo funciona.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *