El retraso en el pago de las facturas es algo que ocurre continuamente y que acaba perjudicando a todos los negocios, especialmente a PYMES y autónomos. Si uno no cobra, no puede pagar al otro y así sucesivamente hasta que se deteriora toda la cadena comercial entre empresas. Para evitar esta situación la ley determina unos plazos máximos de pago a proveedores. En este artículo te aclaramos cuál es el plazo máximo para pagar una factura y qué ocurre cuando este no se cumple.
Tabla de Contenidos
¿Cuáles es el plazo de pago a proveedores?
La Ley 3/2004 define la morosidad como el incumplimiento de los plazos contractuales o legales de pago y determina cuáles son estos plazos en cada situación.
En el caso de pago a proveedores el plazo máximo para pagar una factura es de 30 días naturales, después de haber recibido las mercancías o servicios. Eso es así independientemente de si se ha recibido antes la factura y siempre que no se haya fijado una fecha de pago por contrato.
Si, por lo contrario, las partes implicadas han acordado un día concreto de pago, el plazo nunca puede superar los 60 días naturales tras la recepción de la factura. Cuando esto ocurre la recepción de la factura de forma electrónica sirve para iniciar el cómputo del pago.
Además, cuando en el contrato se establece un periodo para que el cliente pueda revisar y confirmar los servicios recibidos, este no podrá pasar de 30 días naturales desde la fecha de suministro. En estos casos, se pagará antes de 30 días naturales desde la fecha de aprobación.
Plazos para facturas recapitulativas
Por otro lado, la ley permite agrupar facturas a lo largo de un período determinado no superior a 15 días con el objetivo de facilitar la gestión del pago. En este supuesto el plazo de pago tampoco debe superar los 60 días y este empieza a mitad del periodo de esa factura recapitulativa.
Reiteramos: estos plazos se pueden ampliar por acuerdo entre las dos partes pero sin superar, en ningún caso, los 60 días naturales.
Hay que tener presente que esta normativa aplica solo en las operaciones comerciales entre empresas, es decir, cuando los clientes son también empresas o profesionales. En el apartado siguiente te explicamos cuál es el plazo máximo para pagar una factura en operaciones con la administración pública.
¿Cuál es el plazo máximo para pagar una factura de la Administración pública?
Los contratos establecidos entre un profesional o una empresa con la Administración también están sujetos al plazo límite de pago de 30 días naturales. Sin embargo, ese plazo empieza una vez la entidad correspondiente haya aprobado el suministro recibido o las certificaciones de obra. Trámite que tendrá que hacer durante los 30 días siguientes a la prestación.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los dos periodos (de aprobación y de pago), el plazo máximo de pago en las administraciones públicas no puede superar los 60 días naturales.
¿Qué pasa si una factura no se cobra en el plazo máximo?
En caso de que una factura no se cobre en el plazo legal, la legislación permite que el proveedor pueda solicitar una indemnización y exigir el cobro de intereses por cada día de retraso.
El acreedor tendrá derecho a estos intereses cuando haya cumplido con sus obligaciones y no haya recibido a tiempo el importe adeudado. Esto es así salvo que el deudor demuestre que no es responsable del retraso.
Intereses de demora
En caso de que una factura no se cobre dentro del plazo legal, la legislación permite que el proveedor pueda solicitar una indemnización y exigir el cobro de intereses por cada día de retraso.
El acreedor tendrá derecho a estos intereses cuando haya cumplido con sus obligaciones y no haya recibido a tiempo el importe adeudado. Esto es así salvo que el deudor demuestre que no es responsable del retraso.
Indemnización por gastos
El proveedor tiene derecho a aplicar un cargo directo de 40 euros sin petición expresa. Además, puede reclamar los gastos de cobro debidamente acreditados causados por el retraso del pago. La indemnización total no podrá exceder del 15% de la deuda en cuantías superiores a 30.000 euros.
En el caso de retraso en los pagos de facturas de la administración pública el proveedor también tiene derecho al cobro de intereses por los días de retraso y a una indemnización por los costes de la gestión de cobro fallida.
Sin embargo, antes de aplicar estas medidas es recomendable realizar una reclamación amistosa y llegar a un acuerdo con el cliente para facilitarle el pago. Si el acuerdo no resulta posible se puede proceder a la reclamación por vía judicial o juicio monitorio.
¿Cuándo se envía la factura?
Ahora ya conoces cuál es el plazo máximo para pagar facturas, pero no hay que olvidar de que la legislación también marca plazos para su emisión. En este sentido, la Ley de medidas de lucha contra la morosidad establece que el proveedor debe entregar las facturas a sus clientes en un plazo máximo de 30 días, a contar desde la fecha de entrega efectiva de los bienes o servicios.
0 comentarios